Un Nueva Tendencia en Relocalizaciones:
El Nearshoring
Se impone en el lenguaje de las grandes corporaciones globales un nuevo
término: el nearshoring. Mudar las operaciones a otros países para abaratar los costos, pero más cerca.
Algunas
de las empresas más importantes de Sillicon Valley, en un esfuerzo por recortar gastos están empezando a adoptar una nueva
tendencia conocida en Estados Unidos como "nearshoring" o "cruzar el charco".
A diferencia de la gran movida
de call centers que hizo EE.UU, donde los clientes de empresas norteamericanas son atendidos tanto en India como en otros
países lejanos, el nearshoring envía trabajadores a México, Costa Rica y otros países del hemisferio Occidental.
El encanto de los sitios "nearshoring" es el amplio caudal de conocimiento técnico que existe, los bajos costos laborales
y que los trabajadores locales hablan el mismo "lenguaje" que los clientes, comprenden los matices culturales y quizás hasta
viven en su misma franja horaria. Para las grandes empresas tecnológicas, mudar empleos a países más cercanos, podría evitar
crisis operativas que ocurrirían en destinos como Asia.
"Es importante que el mundo sepa que no sólo existen China y la
India", dice Diane Burton, profesora de management de la Escuela Sloan de Management del MIT. "Es en verdad más un fenómeno
global en donde hay personas muy bien capacitadas y talentosas en todo el mundo, que están listas para hacer lo que se conoce
como 'un buen trabajo'".
La fluidez del lenguaje es una de las razones más importantes para que se decida hacer este cambio,
por ejemplo que los puestos de soporte técnico de Sun Microsystems, se mudaran de India a Nueva Escocia. Los clientes
de América del Norte, Central y Sudamérica de Sun que solicitaban soporte técnico estaban hartos de lidiar con el inglés típico
de la India. "Este cambio propone una atención más acorde para nuestros clientes" dice la vocero de Sun, Dana Lengkeek.
Es
difícil cuantificar el número de empleos que están siendo relocalizados más cerca, ni por empresa o país. En general si las
empresas no realizan un anuncio formal sobre sus iniciativas en nearshoring, es "imposible saberlo", dice Erran Carmel,
un profesor de negocios que escribió un libro llamado "La información tecnológica cruzando fronteras"(1). Esta información
permanece oculta en memos internos.
Los expertos, sin embargo, afirman que el nearshoring se está haciendo popular
en los gigantes tecnológicos de Sillicon Valley y en empresas en todo el mundo. El nearshoring, ofrece recursos humanos
importantes a disposición de las empresas, con costos laborales bajos, en lugares que no están atestados de potenciales empleadores
y desde donde se puede atender mejor a la población anglo-hispana de Estados Unidos y los ejecutivos pasarán menos tiempo
sentados en aviones, cuando deban solucionar problemas en persona.
Mientras Wall Street tradicionalmente aplaude este tipo
de esfuerzos por parte de las empresas, las Compañías estadounidenses son muy cuidadosas en difundir detalles de este tipo,
tanto a la opinión pública como a sus empleados, para no encender el debate acerca de transferir empleos de un país a otro
con costos más bajos.
"Está el lado público de esto pero más aún el lado privado de los que toman las decisiones" dice
Carmel, profesor de la American University's Kogod School of Business. "El lado público de esto, es que las empresas norteamericanas
dicen 'no trasladaremos empleos al extranjero. Más bien, mantendremos la misma cantidad de empleos aquí pero nos estamos expandiendo
al exterior'.
Muchos profesores de negocios y ejecutivos de consultoras en relocalizaciones dicen que Intel y Hewlett Packard
están entre las empresas estadounidenses líderes en nearshoring.
Según la consultora NeoIT, una empresa que asesora
a las empresas para instalarse en el extranjero, Intel pasó el área financiera e IT a Costa Rica el año pasado.
Mark Pettinger
el vocero de Intel, dice que la empresa de procesadores, ha creado unos 150 empleos en servicios financieros en Costa Rica,
pero dice que eso no es nearshoring.
"Intel no se ha trasladado de un lugar a otro" dice Pettinger. "Ha ido creciendo
hasta encontrar las necesidades de esos mercados".
También se ha comprobado que HP, el gigante de las computadoras y las
impresoras, está trasladando parte de su fuerza de trabajo a otros países con costos más reducidos.
Los voceros de la empresa,
Ryan Donovan y Ed Woodward, se negaron a responder cuando se les preguntó si la empresa estaba llevando al exterior puestos
de trabajos de EE.UU.
Pierre-Yves Tilly, el director de recursos humanos de Francia, quien estuvo a cargo de una serie
de despidos en ese país, le comentó al Mercury News unos meses atrás que HP estaba trasladando empleos de Europa Occidental
a Europa Oriental y de Estados Unidos a Costa Rica. Tilly dijo que Costa Rica es el lugar hacia donde se trasladan puestos
de trabajo desde EE.UU. "Hacemos lo mismo en Europa con Bulgaria, Polonia y Eslovenia", afirmó.
HP también le dijo a sus
gerentes en el verano (boreal) del 2005 que iba a enviar algunas operaciones a México, de acuerdo con un memo confidencial
enviado dos días atrás por el CEO Mark Hurd, en Julio de 2005 anunciando el recorte de un 10% de la fuerza laboral mundial
de 151.000 personas. El memo enviado a cuatro localidades donde HP tiene operaciones en EEUU; Colorado Springs, Littleton
Colorado, Indianapolis y Omaha, decía que determinada cantidad de puestos del sector servicios al cliente se iban a trasladar
a Guadalajara, México entre Septiembre de 2005 y Mayo de 2006.
El memo decía: "HP NO HA ANUNCIADO estos planes fuera de
la empresa" y que el cambio se debía para responder a las prioridades de la empresa de sostener un nivel de costos determinado.
HP
confirmó recientemente que el memo es verdadero.
Tiempo atrás HP anunció la apertura de un nuevo call center en Costa
Rica donde 3300 empleados proveerían soporte técnico para Norte y Sudamérica. HP dijo que planea duplicar esta cantidad de
empleados en Costa Rica.
"HP está realizando una inversión multimillonaria en infraestructura
para las operaciones en Costa Rica, así como entrenando a nuestros asociados, creando nuevos empleos e incrementando
las oportunidades de desarrollo profesional". César Trujillo, un gerente de HP América Central afirmó en una gacetilla de
prensa en Agosto pasado: "Para 2008, esperamos contar con más de 6000 asociados aquí".